Logic after logic
Logic after logic: a reconstructive analysis in the logic of science
©Por Abdel Hernández San Juan
La lógica pura, no aquella aplicada a ciencias específicas, la lógica abstracta que principio en la filosofía, cuando se la analiza en todos sus momentos e implicaciones parece ser a todas luces en lo que respecta al pasado clásico y antiguo sobre la ciencia, el antepasado de la moderna filosofía de las ciencias o epistemología, la filosofía de las ciencias como teoría del conocimiento o ciencia de la ciencia, digo antepasado porque la lógica antigua tal como la desarrollo Aristóteles y tal como recibe su forma más elaborada en Hegel, es aún un antepasado.
Es cierto que en Hegel, como el mismo se adelantó a argüir, la lógica adquiere por primera vez la forma de una filosofía de las ciencias, lo que él llamaba ciencia de la lógica, pero a pesar de ello aun en Hegel, quien percibió que la lógica se hallaba estancada y requería transformaciones nuevas desde Aristóteles, la lógica es todavía al mismo tiempo en que es filosofía de las ciencias, una forma de la ontología, es decir, del filosofar mismo sobre temas de la filosofía que no se refieren propiamente a la ciencia de la ciencia o epistemología más que en tanto las deliberaciones sobre la ontología traen consigo supuestos lógicos.
Ahora bien, en el mismo modo en que Hegel observo que la lógica se hallaba estancada y se consagro a su transformación, la lógica después de Hegel, en un modo parecido a como ocurrió respecto a Aristóteles en palabras de Hegel por siglos la lógica parecía no haber avanzado un solo paso después de aquel, no solo ha permanecido estancada sin avanzar un paso más allá de Hegel, sino que ha sufrido una desatención crónica que la ha relegado a un punto tendiente a desaparecer.
Por un lado, la filosofía de las ciencias moderna no se ha desarrollado propiamente como una forma de la lógica sino que se ha separado de aquella como algo distinto que ya no requiere argüirse como lógica para ser filosofía de la ciencias, en tanto, al mismo tiempo, abandonada por esta última, la lógica se ha transformado en un almacén de dogmas de todo tipo subsumida o relegada a ser una especie de nodriza de los números, los algoritmos, las ecuaciones y una suerte de filosofía que ya no teoriza ni es propiamente generadora de pensamiento lógico nuevo, sino que recurre a la filosofía solo en el modo de una historia de la filosofía que ayude a justificar, cual el estudiante que debe explicar cuáles son las premisas de su tesis, las bases en que descansa una lógica subsumida mayormente por la física, la matemática y otras ciencias algorítmicas,
lógica matemática, lógica física, lógica aplicada, etc, han pues remplazado con números y ecuaciones, el antiguo lugar de la lógica o bien por esa filosofía que repite cual historias lo que dijeron Aristóteles o Hegel sin pensamiento nuevo, modos en los cuales pensar la lógica sea crear nuevas avenidas de pensamiento lógico, mientras la filosofía de las ciencias, que ocupa entonces el otrora lugar que correspondía a la lógica, prescinde continuamente de pensamiento lógico, para articularse alrededor de conclusiones que se admiten en base a la empiria de corrientes y tendencias que se dirimen si alrededor de pensamiento y teorías, ciertamente, pero pensamientos y teorías articulados sobre estas corrientes o tendencias, los cuales sin embargo no vuelven ya sobre la lógica como el lugar del cual salir y al cual regresar sino separados de ella.
Cierto es que cosas que en la antigua lógica estaban integradas una dentro de las otras, se fueron separando no ya en el modo de otrora temas, tópicos, subtopicos o aspectos de la lógica, sino como ciencias plenamente constituidas, así, por ejemplo, tendencias del pensamiento filosófico como la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje, dentro de ellas también el positivismo, el neopositivismo y el empirismo, no son sino escuelas que se centran en aspectos específicos de la antigua lógica en un modo en el que dejan de ser aspectos de una lógica para pasar a ser dominios de ciencias especificas separadas entre si
De este modo, abandonada de un lado por ciencias separadas que hicieron el todo de sus razones de ser cosas que antes eran tópicos o temas de la lógica, y estancada por el otro, en infinidad de desarrollos dogmáticos en los que en nada se teoriza o se piensa más que para justificarse en una historia de la filosofía o en discursos erigidos alrededor de números, ecuaciones, teoremas, logaritmos y tablas, hemos llegado a un punto en el cual la lógica pareciera tendiente a desaparecer, a diluirse fragmentada en islas incomunicadas, o a diseminarse dispersada en materias inconciliables silenciada en todo tipo de lógicas aplicadas en las que ya ni se piensa ni se teoriza.
Muy parecida a la situación en que se hayo Hegel respecto a ella en su tiempo cuando sostuvo que la lógica debía ser completamente replanteada y transformada, la circunstancia de hoy con la lógica requiere de una transformación y un replanteamiento similar de grande sino incluso mayor aun que aquel al que se vio abocado Hegel respecto a la lógica anterior.
Cuáles son estos cambios, en que sentidos y direcciones, alrededor de que preguntas y encaminados hacia que despejes es requerido repensar la lógica?
El asunto que centra mi atención aquí son una serie de cuestiones que en un sentido podemos considerar cuestiones de lógica y en otros ontológicas, a lo largo de una serie de ensayos y libros he venido desarrollando teorizaciones y reflexiones en torno o alrededor de la cuestión del ser, estos desarrollos han dado por supuestos despejes que he hecho de asuntos epistemológicos muy abstractos y complejos que se dilucidan en torno a diatribas de la filosofía clásica pero debido a que estos análisis los he elaborado mayormente alrededor de tópicos específicos no han sido llamados en sí mismos para elaborar en torno a ellos un desarrollo más amplio alrededor de esos despejes que he hecho sobre el fondo de concepciones previas que se han movido en los rededores de los mismos asuntos,
el objetivo sin embargo no es volver sobre mis ensayos a que hago referencias para discutirme a mí mismo ya que de por si el lector puede ir y leerlos, antes bien, me he planteado el objetivo de volver sobre ellos ahora en modos menos puntuales a tópicos que han requerido en torno suyo teorizarlos, para llamarlos al primer plano y discutir esos preceptos
En mi ensayo la crisálida del ser yendo a los puntos que eran de mi atención, pase por encima una serie de cuestiones relativas a la cuestión del ser como es discutida por Hegel que requieren esta vez volver sobre ellas.
No es en ningún caso excesivo o desmedido volver de hecho sobre el ser respecto a Hegel sobre todo si tenemos en consideración que asigna un lugar tan importante que llega incluso a ser el concepto primero y principal de su lógica de la ciencia, aquel con el cual responde a la pregunta por donde debe comenzar la ciencia?.
Ahora bien, y mi objetivo aquí no es negar que la ciencia de la lógica de Hegel sea científica, considero que si lo es, en pocas palabras, que Hegel logra demostrar las bases de una teoría científica de la lógica de la ciencia.
Ahora bien, el precio que han de pagar los recorridos que sigue Hegel para desbrozar esta lógica por el llamada lógica de la ciencia, pero por otros la principal ontología después de Aristóteles, es muy alto para la cuestión del ser, pensamos de hecho que se cobran al ser precios que no han debido cobrarse al ser pues ha sido el ser susceptible de quedar sujeto a unas elaboraciones que han debido ser contrarias a su propia naturaleza ontológica, epistemológica y teleológica, en breve o lo que es lo mismo decir, hay desarrollos a los cuales se llega que han sido deducidos o proposicionalmente articulados como resultado de un modo de entender el ser que atribuye al ser cuestiones que no le corresponden y que por lo tanto se habría podido arribar a ellas, con sus mismos resultados, habiendo partido desde otras latitudes conceptuales sin necesidad o requerimiento de partir desde el ser para llegar a ellas
Estoy aquí de una vez negando no en el sentido complejo que esta sobreentendido en el concepto hegeliano de negación de la negación, o de una primera negación, sino en otro mucho más sencillo y binario propio a la lógica del sentido común, como cuando decimos, marque con una X o bien diga si o no, negando, pues, que la segunda parte de la lógica del ser de Hegel pertenezca al ser, me refiero a desarrollos sobre temas como la cantidad, la medida, el quantum, lo cuantitativo versus lo cualitativo, todos estos desarrollos que se sumergen en aritmética, geometría, física y cuestiones relativas al espacio y el tiempo considerados desde la cantidad y el cálculo, fueron tratadas en la doctrina del ser debido a un presupuesto de partida que es el que debemos llamar aquí al primer plano para deconstruir a la vez que reconstruir
Se trata de la relación entre el ser y la nada respecto a la cual ya desde los comienzos de la doctrina del ser Hegel objetaba a los eleatas que concibieran la idea de que solo existía el ser y de que la nada no existe para nada ni es asunto del ser.
Efectivamente el ser y la nada corren por avenidas paralelas y no están en nada relacionados uno con el otro como excesivamente ha presupuesto Hegel quien frente a la notable disparidad entre ambos como opuestos o contrarios se propuso argüir de ambos ser y nada una relación dialéctica de síntesis que los mismos hallarían en el devenir, de acuerdo con Hegel, así como el ser es lo opuesto a la nada y viceversa, ambos pasan uno al otro y se vuelven una misma cosa en el devenir.
He desmontado antes este supuesto discutiendo como el devenir prescinde de la nada en mi ensayo la crisálida del ser, pero es requerido notar y advertir que si capítulos como aquellos sobre la cantidad, la medida, el quantum y el cálculo cuantitativo fueron incluidos en la doctrina del ser fue precisamente porque se partió antes de la presuposición indiscutida de que en determinadas formas de traspaso de uno en el otro ambos se igualan o son lo mismo de modo que si la nada y el ser se unen en el devenir y el devenir puede ser examinado a través de la relación entre lo finito y lo infinito, se ha presupuesto que aquel paso del ser a la nada y a la inversa, justifica por homología, un paso de lo cualitativo a lo cuantitativo de acuerdo al cual más de la mitad de la doctrina del ser pudiera consagrarse a temas que han sido incluidos debido a que el ser ha sido precisamente abstraído en la nada o como una nada.
Es en su discusión de jacobi cuando Hegel dice ese sentido vacío, sordo, abstracto, que los hindúes mirándose la nariz expresan cuando dicen om, eso es el ser.
Indudablemente Hegel a través del supuesto de que ser y nada son lo mismo ha confundido el ser con el vacío y a por lo tanto atribuido al ser cuestiones que no le corresponden, es precisamente por haber igualado el ser con la nada y definir según la segunda la naturaleza del ser como un vacío abstracto, que algo así como incluir capítulos sobre el cuantum, la cantidad, la medida y otra serie de análisis matemáticos, químicos y físicos, han podido ser incluidos por Hegel dentro de la doctrina del ser.
Considero que el hecho mismo de haber incluido esos capítulos en su doctrina del ser demuestra por derivación lógica básica, que fue erróneo dar al ser por la nada, esos capítulos que conforman la segunda mitad no corresponden al ser y como tal deben ser removidos lógicamente de la teoría del ser
es cierto que los hindúes tienen este sentido dado en el om, pero sería fácil demostrar que ningún hindú, ni siquiera los seguidores del yoga estaría jamás de acuerdo en que un libro sobre el ser incluya capítulos sobre el cálculo, sobre la cantidad, sobre la medida y sobre el cuantum, de modo que, aunque lo parezca por analogía, es obvio que aquello que el sentido de la india pone en el om, no es la nada como este concepto lo entendemos en términos occidentales, modo de entenderlo que es precisamente el que puede hacer posible, que capítulos semejantes sean incluidos en un tomo sobre el ser, una vez claro, en que se ha dado al ser por la nada y a la inversa en los términos en que Hegel quiso demostrarlo, toda la segunda mitad pues de su doctrina del ser, de acuerdo a este análisis debe ser evacuada de allí. La aporía o defecto a que me estoy refiriendo arranca desde el momento en que comienza a discutir las relaciones de atracción y repulsión
Deben ser trasladados hacia el tomo dedicado a la doctrina de la esencia, mas, sin embargo, al mismo tiempo esta última contiene infinidad de acápites que debido a presupuestos aporeticos y defectuosos similares han sido erróneamente situados como parte de la lógica de la esencia.
Luego de mi análisis hasta aquí tenemos una reconstrucción lógica, epistemológica y ontológica de la lógica del ser en la filosofía de la ciencia de Hegel, la primera lista muestra el orden dado por Hegel, la segunda la reconstrucción resultante de mi análisis
No se trata sin embargo esta vez de contrariedades cuyos presupuestos de partida estén relacionados a la confusión del ser con la nada, sino ahora esta vez, a la confusión de la sustancia con lo inmaterial o desmaterializado, Hegel ha de hecho, situado en la lógica de la esencia conceptos y nociones que no pertenecen a la esencia debido a una concepción sustancialista la cual he discutido antes en mis ensayos frente a la inmanencia y el concepto sensible
Me refiero a los acápites sobre la identidad, la diferencia, la diversidad, el fenómeno, la apariencia, el mundo en sí y el mundo fenoménico, la realidad, los mismos pertenecen a la lógica del ser no de la esencia y como tal deben ser trasladados como continuidad luego de la primera mitad de una lógica del ser que puede quedar hasta ese cincuenta por ciento tal cual como la discutió Hegel pero haciendo una salvedad, disminuyendo, atenuando y disolviendo en aquella discusión, los acápites en que se trata de dar al ser por la nada y a la inversa.
Una vez trasladados estos acápites en continuidad con la lógica del ser y una vez traída la segunda mitad a la lógica de la esencia esta última ha quedado con sus acápites la esencia, la esencia y la forma, la forma y el contenido, la forma y la materia, el fundamento, la causa y el efecto, lo positivo y lo negativo, los cuales han entonces de continuar con la cantidad, la medida, el cuantun y lo cuantitativo dados antes como segunda parte de la lógica del ser.
Hasta aquí de acuerdo con mis análisis obtenemos la siguiente reconstrucción, en la primera lista se muestra el orden que la doctrina del ser y la doctrina de la esencia tienen en Hegel, en la segunda lista tenemos como queda por el momento ese orden luego de mis análisis
Pero nuestro análisis deconstructivo y reconstructivo no ha concluido con estas objeciones, son aun necesarios varios despejes epistemológicos más.
Nos movemos pues hacia la lógica del concepto el tercer tomo y en esta hayamos lo siguiente, primero, negamos que el concepto sea la verdad de la sustancia y que presuponga por lo tanto la fusión del ser y la esencia dando de ello el concepto como resultado, sostuvimos que el concepto es inmaterial y desmaterizado desde el principio y que nunca debe ser dado por o tratado como derivado de la sustancia, no de la esencia y menos aún de la relación entre estas y el ser, por tal motivo, hemos de saltar la hipótesis sobre la génesis del concepto en torno a espinosa para en su lugar desde mi ensayo El concepto sensible reteorizar completamente lo que hace al concepto lo cual nos conduce a salvar aquí algunos párrafos en los que Hegel discute a Kant los cuales ciertamente sitúan de modo asertivo la discusión del concepto, en realidad se trata de unas pocas cuartillas donde se expone en sentido sustancialista la génesis del concepto, saltamos pues habiéndolo borrado, directo a la discusión con Kant y dejamos en el concepto todo lo que es discutido en su primera mitad hasta que llega a los silogismos y el juicio,
estos últimos que conforman más de tres cuartos de la lógica del concepto han de ser entonces evacuados y sacados de la lógica del concepto y separados,
al concluir los silogismos y el juicio tenemos una segunda mitad de la lógica del concepto que de acuerdo con mi critica debe quedar del siguiente modo, los capítulos sobre el mecanismo y el quimismo que están en el libro sobre el concepto no pertenecen al concepto, deben ser pues los que continúan y concluyen el tomo de la lógica de la esencia, en tanto los capítulos sobre la vida, el individuo viviente, el análisis, la síntesis, el problema del conocer y la idea, si pertenecen al concepto, de este modo la primera parte de la lógica del concepto, quitando de ella los silogismos y el juicio, y habiendo borrado en ella la génesis sustancialista del concepto, continuada por estos acápites que pertenecen al concepto, la vida, el individuo viviente, el problema del conocer, la idea, deben continuar de forma directa la primera parte de la lógica del concepto, pero deben a su vez ser tratados no como un tomo separado sino trasladados a donde nos habíamos quedado en la lógica del ser cuando quitándole la segunda mitad ---y prescindiendo de la nada—lo habíamos continuado con la identidad, la diferencia, el fenómeno, la apariencia, la realidad, detrás de esto ha pues de continuar lo que hemos escogido en la lógica del concepto cerrando así el tomo de la lógica del ser que desde entonces tendría que titularse lógica del ser y del concepto.
Una vez llevamos el quimismo y el mecanismo a la lógica de la esencia en continuidad con la composición de aquella como esencia, forma, contenido, materia, causa y efecto, positivo y negativo, cantidad, medida, quantum, cuantitividad, etc, la lógica de la esencia está concluida es hacia el final de ella que debe llevarse a modo de cierre el tema de la nada prescindiendo del ser
Nos hemos quedado pues con un acápite flotante, los silogismos y el juicio, estos deben ser restructurados con la finalidad de conformar un tercer tomo sobre la lógica del lenguaje, veamos pues como queda luego de mis análisis reconstructivos
La objetividad
Habiendo en este modo ofrecido mis despejes críticos hacia la lógica de Hegel no hemos sin embargo concluido, todo lo antes discutido tiene infinidad de consecuencias tanto en términos de lógica de la ciencia como en términos de ontología razón por la cual doy lo antes expuesto como una necesaria introducción que examinara las consecuencias de estos despejes epistemológicos en la discusión teórica contemporánea de filosofía de las ciencias, epistemología y fenomenología lo cual presupone como decíamos antes toda una serie de reflexividades y análisis en torno a Derrida, Gadamer y habermas
Quizás físicos matemáticos, físicos, cibernetas, y biólogos podrían argumentar respecto a mis despejes epistemológicos que estos son despejes propios a una comprensión desde las ciencias sociales y ciertamente lo son, pero lo son no más y no menos, en el mismo modo en que lo son también tanto respecto al positivismo lógico y el empirismo posterior, por un lado, como respecto a todas las formas de neohegelianismo conocidas, con la excepción de Derrida, lo cual presupone que lo son también respecto a otras concepciones de las ciencias sociales.
Cerrare así esta necesaria introducción comparando dos gráficos que mostraran al lector lo que diferencia a estos despejes de una concepción de las ciencias sociales como por ejemplo aquella dada por levis Strauss, reproduzco a continuación el cuadro dado por levis Strauss para definir el lugar de la antropología, y concluyo luego con mi cuadro sobre el orden lógico de las ciencias en mi perspectiva
Decía levis Strauss
Psicología
lingüística
Geografía antropología
Arqueología
Sociología
Cerremos esta introducción con el mío
Filosofía de las ciencias
Filosofía Sociología Ciencias del lenguaje
Lingüística, semiótica
Antropología filosófica psicología Antropología cultural
Etnografía, etnología estética arqueología
Filología, crítica literaria, crítica de arte
Como vemos en el gráfico de levis Strauss la psicología aparece en el nivel más alto de la jerarquía al centro y arriba, la antropología se haya subordinada a la psicología pero situada a su vez o al mismo tiempo por la lingüística y la arqueología a la derecha, no podemos olvidar respecto a este cuadro que esa antropología a que se refiere levis Strauss si bien no excluye como el mismo sostiene la antropología de nuestras propias sociedades occidentales, es una antropología que lleva dentro suyo a la etnografía y a la etnología y que subsume a la sociología o la hace subordinada de la antropología entre otras cosas porque la diluye como una herramienta sin autonomía diseminada dentro de esa antropología que es ella misma etnografía y etnología, la psicología a la cual se haya subordinada, por otro lado, no rinde cuentas a la filosofía de las ciencias, sino que es no más que una psicología en sí misma, por otro lado vemos que al mismo nivel de la antropología y relacionada con ella, debido al tipo y concepto de antropología de que se trata se haya la geografía, en tanto ciertamente situada a la derecha entre la lingüística y la arqueología como hemos sostenido en otra parte no se trata de una lingüística que opere como ciencia del lenguaje que estudia fenómenos de lenguaje, sino que se trata de una lingüística que es tomada como parámetro para estudios analógicos y homológicos, es decir, que estudia fenómenos no lingüísticos que no se refieren al lenguaje sino a otros fenómenos como si lo fueran, al mismo nivel de esta ultima la arqueología suple recursos a esa antropología en resumen el grafico de levis Strauss es un gráfico antropocéntrico, todas las ciencias que rodean a la antropología están subordinadas a ella en el modo de instrumentos
Mi grafico es completamente distinto, en la sima de la jerarquía no se haya la psicología, sino la filosofía de las ciencias, una filosofía de las ciencias en la cual no entra la psicología, el paso o la comunicación desde la filosofía de las ciencias hacia el resto de las ciencias tiene que pasar obligatoriamente antes por la sociología, una sociología que no está concebida aquí como subordinada o diseminada en otras ciencias, sino que es sociología contemporánea y moderna de nuestras propias sociedades occidentales autónoma disciplinariamente, se excluyen de esta sociología todos los autores que han incorporado la sociología a la antropología y quedan solo aquellos que comprendiendo la sociología en relación directa con la filosofía de las ciencias, la filosofía y las ciencias del lenguaje han trabajado en su autonomía, es decir, Max Weber, Emile Durkheim, August Comte, Talcon Parson, George Helbert Mead, Alfred Shutz, luckman, Popper, Harold Garfinkel, Junger Habermas, Pierre Bourdieu, no entran aquí ni mauss, ni kroeber, ni boas, ni rahild de Brown, ningún antropólogo
La comunicación de la filosofía de las ciencias con el resto de las ciencias pasa antes en su ir hacia y en su regreso por esta sociología obligatoriamente, no hay comunicación autorizada en este grafico entre filosofía de las ciencias y el resto de las ciencias sociales, sin que en la salida y en el retorno todas deban pasar por la sociología, al mismo tiempo a la izquierda y la derecha de la sociología y en su mismo nivel aunque no en el centro y no alineadas con la filosofía de las ciencias se hayan la filosofía pura y las ciencias del lenguaje, incluyendo en esta última filosofía del lenguaje, lingüística y semiótica lo cual significa por un lado que la sociología se haya entre estas dos pero al mismo tiempo que todas las demás ciencias sociales quedan subordinadas a ellas tres filosofía, sociología y ciencias del lenguaje,
efectivamente en el tercer nivel está la psicología, pero subordinada a la sociología y en un nivel inferior a esta última y a la filosofía y las ciencias del lenguaje, es preciso agregar que estas ciencias del lenguaje no son ciencias del lenguaje diseminadas dentro de una antropología que las usa para analizar fenómenos que no son lenguaje, sino que son ciencias del lenguaje plenamente constituidas como autónomas y dedicadas exclusivamente al estudio del lenguaje y de los fenómenos de comunicación que adquieren forma por medio de lenguajes y de signos
efectivamente en el tercer nivel está la psicología, pero subordinada a la sociología y en un nivel inferior a esta última y a la filosofía y las ciencias del lenguaje, es preciso agregar que estas ciencias del lenguaje no son ciencias del lenguaje diseminadas dentro de una antropología que las usa para analizar fenómenos que no son lenguaje, sino que son ciencias del lenguaje plenamente constituidas como autónomas y dedicadas exclusivamente al estudio del lenguaje y de los fenómenos de comunicación que adquieren forma por medio de lenguajes y de signos
a su vez observemos que el paso a la antropología filosófica es directo desde la filosofía, no hay pues una antropología conformada antes de la antropología filosófica, la antropología filosófica es la primera forma de antropología y es a su vez subordinada a la filosofía y por debajo de la sociología y las ciencias del lenguaje aquella a la cual sucesivamente y en un nivel próximo de subordinación se hayan la etnografía y la etnología, estas dos últimas aparecen así en una relación directa subordinada a la antropología filosofía de modo que no tienen una relación directa ni con la sociología ni con la antropología cultural
En el mismo nivel de la antropología filosófica se hayan entonces al centro la psicología y a la derecha la antropología cultural, pero esta última está directamente subordinada a las ciencias del lenguaje y se haya constreñida entre la antropología filosófica y la psicología subordinada a su vez en el nivel superior a la filosofía, la sociología y las ciencias del lenguaje, el movimiento de izquierda a derecha en su propio nivel subraya al mismo tiempo que la antropología filosófica es primera y que solo se pasa a la antropología cultural llegándole desde la izquierda previa por la antropología filosófica y la psicología y llegándole desde sus niveles superiores por la sociología y las ciencias del lenguaje, sin excluir la filosofía pura, no hay por lo tanto comunicación directa de la antropología cultural con la filosofía de las ciencias, ella, para recibir los parámetros de filosofía de las ciencias está obligada a subordinarse a la sociología y las ciencias del lenguaje por arriba, y a la antropología filosófica y la psicología anteriores en su mismo nivel
Tratado así, la antropología cultural no es etnografía ni es etnología, tampoco las incluye dentro suyo, en la misma medida menos aún puede incorporar a la sociología diseminándola dentro suyo, está subordinada científicamente a una sociología autónoma y disciplinaria, la etnografía y la etnología a su vez solo reciben sus parámetros inmediatos y están subordinadas de forma directa únicamente a la antropología filosófica la cual a su vez lo está a la filosofía pura, así como por ser el nivel superior a la sociología y las ciencias del lenguaje
No se incluye dentro suyo la sociología diseminada dentro de estudios etnográficos y etnológicos, estás, como el resto de las ciencias sociales, quedan subordinadas a una sociología disciplinaria y autónoma sin la cual no pueden comunicarse con la filosofía de las ciencias.
Vemos entonces luego que sin embargo, al mismo tiempo, la etnografía y la etnología se hayan por debajo y por los lados subordinadas a la psicología, una psicología subordinada a su vez a la sociología, pero una psicología con la cual no se relacionan de forma directa sino solo en tanto les corresponde la antropología filosófica en su comunicación con la línea o nivel inmediato superior en tanto por la derecha están situadas en el mismo eje y en la proximidad de la arqueología respecto a lo cual podemos decir lo mismo que respecto a la etnología y la etnografía
La antropología cultural a su vez valga decirlo no usa a las ciencias del lenguaje, sino que está subordinada a ellas y obligada a estudiar la cultura a través del estudio del lenguaje y los signos
Lo anterior podría dar pie a argüir que en mi cuadro la antropología cultural ha sido deslastrada, desubicada y dislocada de la tradición de la llamada antropología tradicional de los pueblos primitivos,
efectivamente en mi cuadro la antropología cultural ha sido separada del colonialismo y ha sido llamada desde la autoridad de la filosofía de las ciencias a rendir cuenta entre las ciencias modernas de modo que las posibilidades de la antropología cultural de rellamar desde este cuadro mío a aquella tradición presupone que una antropología cultural contemporánea no puede incluso allí donde estudia culturas o fenómenos culturales que no son los de nuestras propias sociedades occidentales, conformarse alrededor de una bibliografía que no la descentre de aquella tradición colonial la cual solo puede ser reformulada, y rellamada pertinentemente en otros grados y porcientos, sino que no hay más aquí una antropología cultural de sociedades no occidentales cuya bibliografía es solo y únicamente bibliografía de estudios de culturas primitivas,
el primitivismo como concepto general resulta en este cuadro completamente refigurado e inicia a vivir un proceso de refiguracion que progresivamente lo disemina entre ciencias que no entran dentro del primitivismo, esto presupone no solo el desmontaje del colonialismo, sino mucho más allá de ello, el desmontaje de la idea misma de que la cultura del observador está autorizada para emitir interpretaciones verdaderamente científicas de culturas de las cuales el observador no es parte,
como hemos dicho y sostenido en otra parte, una cultura que no es la cultura del observador solo puede ser conocida emigrando a ella, es decir, volviéndose parte suyo y al precio de la transformación cultural del antropólogo, no es posible pues estudiar el oriente medio sin volverse de alguna forma exponente de la cultura del oriente medio,
y así sucesivamente con cualquier cultura, la antropología cultural pues es primero subordinada por arriba a las ciencias del lenguaje y a la sociología y antecedida antes por una antropología filosófica subordinada a la filosofía pura, estudio de nuestra propia cultura occidental a través del estudio del lenguaje, y es una vez se interesa en culturas otras, obligada a ser una antropología transcultural, es decir, en la cual la cultura del antropólogo se transforma, la etnografía y la etnología, otro tanto, pero subordinadas en su vez o en su diferencia a la antropología filosófica
Es menester aquí agregar respecto a la antropología de culturas primitivas que en mi cuadro consideramos que lo que en esa antropología es primitivo no es solo las culturas que estudia sino en primer lugar la antropología misma, en pocas palabras, igual que ocurre en el arte moderno y en las bellas artes que estilísticamente y estéticamente se dice que un artista como por ejemplo rousseu y guaguin son de un estilo primitivo porque pintan el mundo primitivo, los antropólogos de las culturas primitivas son dentro de la alta literatura occidental estilística y estéticamente primitivo ellos también, es decir, son y forma parte literariamente y estilísticamente de lo que llamamos primitivismo, sus estéticas forman parte del primitivismo, ellos son primitivos, de modo que cuando decimos diseminación del primitivismo dentro de mi cuadro lo decimos en los dos sentidos, primero diseminación de esa antropología que es ella misma estilísticamente primitiva dentro de y a lo largo de las ciencias sociales no primitivas, y diseminación al mismo tiempo junto con ellos de lo que estudian.
Volviendo sobre la lógica de la ciencia de Hegel, Indudablemente se trata de una obra importante, incluso más, en mi perspectiva, que la Fenomenología del espíritu del mismo Hegel porque a pesar de la relevancia que en aquella tiene la conciencia a la cual se dedica poco o casi nada en la ciencia de la lógica, es sin dudas un esfuerzo descomunal por situar una imagen lo más completa posible del programa lógico de la ciencia, pero la lógica de Hegel, a pesar de ello, adolece de defectos, defectos que en mi consideración no son aquellos que por lo general han situado ni sus declarados continuadores ni sus declarados detractores.
La parte de la filosofía existencialista que continuo a Hegel puso su énfasis en un aspecto defectuoso del hegelianismo, aquel relativo a sus diferenciaciones entre un ser abstracto y un ser determinado o existencia lo cual magnifico el énfasis que Hegel puso en anular al ser en la nada y viceversa, defecto de su lógica del ser que es la que condujo a que esta última confundiera como parte de una misma lógica al ser sensible o cualidad con cuestiones de física, matemática, aritmética y geometría, en tanto los marxistas definieron como lo mejor en Hegel lo que en aquel era precisamente lo más defectuoso, su confusión de la esencia con el ser, el concepto y la materia derivando el marxismo en una modalidad más de teología inconsciente.
Finalmente, de todos los poshegelianismos solo adorno y Frankfort en general parecen recuperar lo que en mi consideración son los mejores resultados de la lógica hegeliana, pero a pesar de ello en Frankfort aún persisten infinidad de asuntos no discutidos respecto a la lógica hegeliana, he discutido ya antes uno, el de la relación con la inmanencia
me he propuesto hacer un análisis reconstructivo de la lógica hegeliana que se enfoca en situar lo que considero son sus grandes logros y al mismo tiempo en despejar o separar aquello que en mi consideración resulta defectuoso por utilizar una palabra que el mismo Hegel de por si perfeccionista utilizaba.
No soy por lo general amigo del perfeccionismo creo que todo sistema adolece inevitablemente de defectos y que ello es por lo general necesario, pero creo que la crítica reconstructiva ayuda a ambas cosas, a mejorar a la vez también a revalidar
En su análisis del ser luego de preguntarse sobre cuál es el origen de la ciencia, su comienzo, el por donde debe empezar, Hegel no solo declara que el comienzo de la ciencia debe ser el ser y no así otros conceptos como el yo, el sujeto, etc, pero al mismo tiempo, establece que el ser y la nada son la misma cosa, son lo opuesto, pero al mismo tiempo cada uno es su otro, el ser es nada y la nada es ser, argüir que la nada es ser, como el mismo argumenta, es contradictorio, pues lo que es nada no puede ser un ser, pero al mismo tiempo según Hegel no sería comprensible el devenir sin entender que el ser y la nada se fusionan, he antes analizado esto y sostenido que resulta defectuoso y aporetico, no necesitamos de la nada para comprender el devenir
Para quien no ha leído y estudiado la ciencia de la lógica quizás pueda esto parecer una entelequia sin sentido, pura palabrería, como le decía Hegel, pero cuando es atentamente leída, comprendemos que de ningún modo la lógica del ser habría incluido más de la mitad de su contenido relativo al análisis de la cantidad, del cuantun, la medida, la aritmética y el cálculo, si no estuviera presupuesto que el ser puede ser dado por la nada y a la inversa
En mi análisis reconstructivo es pues requerido negar que el ser y la nada sean la misma cosa, no solamente son contrarios sino que no son contrarios dialecticos, al unirse el ser y la nada no ocurre una síntesis superior a través de la cual los opuestos demuestren ser momentos de lo mismo, pasar del ser a la nada y a través suyo incluir en la lógica del ser todos los capítulos relativos a la física y al mundo orgánico es pues en mi consideración erróneo
Quitando así el énfasis en que sean lo mismo todos sus análisis del ser prevalecen vigentes en la primera parte del primer tomo hasta que llegan al deber ser en el límite y a la relación entre la finitud y la infinitud
Pero estas negaciones si se quiere a la vez reconstructivas y deconstructivas no destruyen el edificio hegeliano antes bien lo reforman, lo polemizan si en sentido crítico, lo remodelan y lo rearticulan pero la lógica hegeliana continua luego de esta reconstrucción deconstructiva vigente y viva
Esta vigencia, sin embargo, ha sido el resultado de una interpretación actual y contemporánea que ya no acepta a Hegel tal cual como Hegel se presentó a sí mismo, sino que reteoriza a Hegel en el sentido de preguntas actuales y contemporáneas, es sin embargo una discusión que no concluye aquí ya que de por si es distinta a otras formas en que Hegel ha sido previamente heredado y asimilado por distintas tendencias que lo han continuado.
Como decía, de las tendencias neo hegelianas posteriores a Hegel solo Derrida y Frankfort permanecen más cerca de mi perspectiva, más sin embargo, mi perspectiva es también distinta a la de Derrida y Frankfort, a la vez que contraria a las del existencialismo y el marxismo,
Bibliografía
Habermas junger, ciencias constructivas y reconstructivas, conciencia moral y acción comunicativa
Derrida Jacques, introducción a la semiología de Hegel, márgenes de la filosofía, catedra
Derrida Jacques, Introduction to Hegel semiology, Margins of philosophy, the university of Chicago press
Hernandez San Juan Abdel, In front of immanence, the intramundane horiuzont
Hernandez San Juan Abdel, The Chrysalides of being, the intramundane horizont
Hernandez San Juan Abdel, The Sensible Concept, Thinking Science: new phenomenological avenues between philosophy and sociology
Hernández san Juan Abdel, La inferencia textual y el lenguaje objeto: Teoría Semiótica y sociología de la cultura, en la elucidación semántica
Hegel, Ciencia de la lógica, hachete
Comentarios
Publicar un comentario