The embodiment of saying
The Embodiments of Saying
El Encuerpamiento—o el hacer cuerpo del decir
©By Abdel Hernandez San Juan
Gabriel y Daniel, estos dos jóvenes filósofos cuya conferencia en el taller de filosofía y arte que ambos coordinaron en el centro hispano-americano de cultura, se había caracterizado ya, desde aquel entonces, por una atención inusual entre filósofos, y por ello mismo, original, hacia preguntas de las artes visuales, explicitan esta vez aún más la prioridad de su énfasis cuando, con el objetivo de ir más allá de un taller espacialmente situado, se proponen compendiar un libro editado sobre el tema, aplican al diseño del libro en la definición de este como conjunto textual, la cuestión misma de su tema, tratando de que el libro más que un contenedor externo de ensayos que ofrece a estos últimos las convenciones usuales de un libro, se transforme como libro el mismo, por el modo en que será hecho, en un ejemplo que ilustre o explicite lo que a nivel de contenido se reflexiona sobre el proceso creador.
Este dilema que ambos jóvenes han situado, tiene consecuencias que, en mi consideración, se mueven más allá del proceso creador o con más precisión del proceso creador como algo en sí mismo, por aquello en lo que consiste aunque lo presupone y lo contempla, se trata pues, en general de algo que remite a un tejido más amplio en términos semánticos, tejido cuyos hilos, por decirle de algún modo, es necesario desentrañar, se trata, sin dudas, de hilos que se relacionan tambien al proceso creador, pero no de cualquier modo, sino de modos específicos propios a la serie que el asunto abre o sitúa en el sentido que Deleuze da a la serie en filosofía.
Me propongo a continuación discutir esta serie desde el punto de vista epistemológico y filosófico, aunque tambien, en sus implicaciones en teoría del lenguaje
Hay una diferencia, nos parece que notable, entre el decir y lo dicho, el decir, remite por un lado a la forma, es decir, al modo y al como es dicho, pero el decir desde el punto de vista del contenido semántico de ese decir remite, por otro lado, al tiempo de la enunciación, al performance de decir con su movimiento y su temporalidad, el decir es un acto ilocutorio, locutorio y perlocutorio que remite a un discurso en situación, lo dicho, ya no es la enunciación en que se dice sino el enunciado dicho, por lo tanto, parece obvio que la temporalidad y la espacialidad del decir, remite al evento de decir y como tal a la noción misma de evento, el decir, es una situación y una acción que ocupa un tiempo y espacio en movimiento, es decir, un proceso, pero un proceso que presupone tambien el cuerpo del decir, su forma, su como
Cuando Gabriel y Daniel definen diseñar su libro tratando de que la forma del libro sea proporcional a su contenido ellos están tratando de que lo dicho conserve la forma del decir, es decir, ellos están tratando de que un compendio que retendrá cosas dichas, escritas o habladas, y que las contendrá conserve el en su morfología la forma del decir, atraves de este gesto, debido a que lo dicho es sobre el proceso del decir, es decir, debido a que el contenido de los enunciados escritos o pronunciados se refiere en el orden de su contenido no a algo externo a la forma sobre lo cual se habla, sino que se refieren al proceso mismo del decir, a la forma del cómo, al proceso creador, ellos están tratando de que la forma del libro evoque ese sentido del decir más que de lo dicho, de este modo ellos están haciendo varias cosas
Por un lado están enactuando en la forma el contenido semántico, que es enactuar?, es aquí la pregunta, quisiera dejar ello para más adelante, por otro lado ellos están haciendo lo que en ingles llamaríamos un embodiment of saying que en español sería algo asi como decir “encuerpando el decir”, buscando un cuerpo para el decir o más dentro del decir, tratando de hallar “el hacer cuerpo del decir”.
Hace cuerpo el decir?, seria a aquí la pregunta. Indudablemente hace cuerpo en el evento del decir, en esa situación primera, originaria podríamos decirle, en que se dice el decir, pero si el decir hace cuerpo en el evento del decir y tiene por lo tanto su cuerpo propio, porque están ellos al diseñar su libro buscando un cuerpo para el decir o tratando de hallar el encuerpamiento del decir?, obviamente porque no es el mismo cuerpo, indudablemente desde que compendian lo dicho, buscan un cuerpo que no es ya aquel cuerpo del decir originario con su situación, su acción, su forma y su cómo, sino que buscan cuerpo para una repetición que conserve de algún modo o que evoque aquel cuerpo del decir, de este modo están a la vez trabajando con una memoria del decir que no es ya el decir.
Hasta qué punto será repetitiva esta repetición?, indudablemente es una repetición como toda representación es de por si una repetición, pero será repetitiva esa repetición?, se trata del mismo evento de aquel decir primero con su situación y su proceso, con sus formas y sus comos?, o se trata de un nuevo evento?, o de una repetición de un evento?, o de una transmigración del cuerpo de un evento en el encuerpamiento de otro evento?, sabemos que atraves de la memoria el evento transmigra en la medida en que un evento originario no puede ser del todo arqueologizado, no puede ser del todo reconstruido, la pretensión de retener el evento en la representación queriendo repetir aquel en esta última deviene por lo general en otro evento o en otros eventos.
Utilizamos aquí este concepto de transmigración intencionalmente en sus dos sentidos, por un lado, de emigrar, transmigrar, por el otro, en el sentido que dan los hinduistas a la transmigración de las almas, pero desde una acepción que remite no a la religión sino a lo que jean Boudrillard llamaba simulacro.
El concepto de simulacro sin embargo, no capta en todas su riqueza esta serie pues pone demasiado su acento sobre lo ficticio o lo artificial, llamemos pues transmigración aquí a la posibilidad de que un evento se troque con otro evento, o de que un evento sea dado por otro evento o que hablando de un evento devenga en otro evento, por ejemplo, el evento del decir que el libro quiere evocar a través de su forma respecto al evento que quiere representar conservara la relacion representacional que remita a un solo y mismo evento o performará un evento por otro atraves de la invención de un nuevo evento?
Intentare ser más elucidante y explicito respecto a esto. Profundicemos.
Si el decir es el proceso de decirlo y como tal remite a la forma en que se dice y al modo en que se dice, el cómo, en tanto forma, estilo, estética, manera, etc, tiene un cuerpo o un corpus, ahora bien, ese cuerpo en tanto el decir es en sí mismo un enunciado en situación, es decir, un discurso en acción y por lo tanto un evento, fue un cuerpo en el proceso que no es ya el cuerpo que memoriza el decir en lo dicho. Y aquí comienza el dilema de la nueva serie en que se sumerge el giro que ambos coordinadores y editores dan a su libro sobre el proceso creador
En este sentido ellos están transformando la memoria del decir en lo dicho en un evento, dado que la memoria de lo dicho como inscripcion y como documentación aleja de por si en tanto texto de aquella experiencia procesual que caracterizo el decir, alejamiento que cuando lo dicho no se refiere al decir, sino a cualquier otra cosa dicha, parece propio a la distancia en ello supuesta entre la forma y el contenido, entre la sustancia de la expresión y la semántica, entre el significante y el significado, entre la materia del lenguaje y la inmaterialidad de los sentidos o significados, dado que el decir es de por si la forma, el cómo es dicho, el proceso de decirlo, si lo dicho no es sobre el decir, forma y contenido se alejan como dos cosas distintas donde por lo general la forma es un mero vehículo instrumentalizado algo que sirve o presta su utilidad al contenido de lo dicho, pero dado que aquí lo dicho es sobre el decir, el contenido es sobre la forma
Como podría pues si el contenido es sobre la forma ser un libro que compendia lo dicho sobre el decir?, frente a ello ambos jóvenes quieren que la forma del libro remita vía diseño a la temporalidad y espacialidad del decir aun cuando lo compendiado por ese libro sean cosas dichas, dado que lo dicho es sobre el decir, el libro sobre esa forma de lo dicho que se refiere al decir, quiere en su propia forma adquirir el cuerpo del decir, este cuerpo del decir, sin embargo, es preciso decirlo, solo puede ser una evocación del decir, porque al ser una repetición es ya una representación que no adquiere forma en la misma temporalidad y espacialidad de aquel decir que se compendia ya dicho aunque su contenido sea el decir.
En este sentido el embodiment of saying o encuerpamiento del decir, el hacer cuerpo del decir o el buscarle su cuerpo al decir, no se refiere en realidad al cuerpo del decir, sino que busca el evento que envuelve el decir en aquello que lo remite a un proceso o situación, pero este segundo cuerpo es ya un simulacro no en el sentido peyorativo del concepto, por ello decíamos mejor transmigración, sino en el sentido performativo, es decir, el libro es una repetición que respecto al tiempo y el espacio del decir, es una representación que a lo sumo puede evocar el decir, pero debido a que el contenido de lo dicho no es como de usual sobre cualquier tema, sino aquí precisamente sobre el decir, se produce una tautología entre la forma y el contenido, a través de esta tautología, del hecho de que en términos semánticos lo dicho se refiere al decir, buscar que el libro tenga la forma del contenido es buscar que tenga EL CONTENIDO DE LA FORMA—lo pongo entre mayúsculas con intención-- y de este modo performar un evento que no es ya aquel evento originario que correspondió al primer decir, aquel originario que remitía al proceso creador, sino una repetición que quiere que esa relacion entre contenedor y contenido sea ella misma por tautología un evento
Este evento no solo no es ya aquel evento primero, el taller de filosofía y arte en el centro hispano-americano, tampoco es ya aquel evento que se refiere como situación a la evocación de un tiempo procesual propio al proceso creador del decir como evento meramente semántico sin remitencia a una espacialidad concreta, sino que es una repetición en la representación, de ahí que del rol de coordinadores de algo que fue una serie de conferencias y un panel, ellos han pasado –vía el contenido de lo dicho referente al decir, al rol de editores e incluso a definirse como curadores.
De que son curadores aquí Gabriel y Daniel?, porque no simplemente editores?, son curadores de un evento que no es ya aquel que corresponde al decir primero, sino al evento que ellos desde el momento en que deciden que el libro tenga la forma del contenido cuyo contenido es la forma, están performando en la relacion entre forma y contenido, como decía antes, lo dicho –entiéndase el contenido—se refiere al decir—entiéndase la forma, no es cualquier cosa dicha, sino lo dicho sobre el decir, es decir, sobre la forma y su cómo, sobre el proceso creador, al ellos diseñar el libro no como el contenedor que ofrece su convención de libro a una textualidad de cosas dichas, sino como una experimentación formal que busca que entre lo visual y los textos contenidos ocurra lo mismo que ocurre en esos textos entre su contenido y la forma a que se refieren, ellos performan el evento semánticamente evocado por el contenido de lo dicho --aquel decir al cual se refieren, el proceso creador--, con el libro mismo como evento, es decir, dando a este ultimo la forma de un evento del decir, este evento del decir, sin embargo, no es ya el cuerpo de aquel decir, sino otro, performado por el libro, que definimos como embodiment of saying
Ha sido siempre un dilema, de hecho, respecto al concepto mismo de proceso creador, aunque diría incluso, que respecto al concepto mismo y a la experiencia de cualquier proceso, de lo procesual en general, sin aun agregarle al proceso que sea o no creador, la cuestión misma de su memorización, toda experiencia en tanto definida como algo experimentado, remite luego en un segundo nivel a su memorización, de hecho, no llegaría a conformar una experiencia sin esa doble relacion, por un lado la experiencia es lo que se experimenta o se vive, tuvimos esta o aquella experiencia, o estamos teniéndola, pero por otro lado, es una memoria, su acumulación, de ahí que lo que la conforma como experiencia sea la repetición de ambas cosas o su duplicación, es lo vivido y es la memoria de lo vivido retenida que forma la experiencia.
El concepto de proceso remite a este dilema, llamamos proceso a la temporalidad y espacialidad sincrónica del presente vivencial en proceso, pero una vez ocurre deja de ser proceso y pasa a ser su memorización, si queremos entonces que este proceso sea conocido por alguien más que aquellos que lo vivieron el mismo tiene que ser representado, representado primero para uno mismo, los que lo vivieron, en un plano que repita en la representación lo que la experiencia fue, y representado aún más cuando ha de ser dirigido a un tercero que no vivió la experiencia y que por lo tanto no tiene en su memoria corporal semántica las huellas, los vestigios o los indicios de fragmentos de aquella en su conjunto, cuando esto último ocurre, el lenguaje utilizado para evocar aquella experiencia, no puede recurrir a sobreentendidos que la gente tiene pues dado que no se trata ya de los mismos que la vivieron no se puede recurrir a la memoria que ellos tienen en el componer una representación de lo vivido, sino que ha de organizarse algo en cuya secuencia los elementos han de responder a principios exteriores lo suficientemente estandarizados y tipificados como para que un tercero pueda lidiar con ello
por un lado, la inscripcion misma es la primera forma de memorizar aquel proceso, por ejemplo, cuando se hace una elocución oral, alguien habla, supongamos que se graba en un tape recorder o un film la transcripción del decir que en la grabación esta en movimiento, al ser transcrita pasa a ser lo dicho, dejando de ser el decir, y como tal, fija el decir en lo dicho, si no tenemos una grabación, nos preguntamos entonces como fijar lo dicho atraves de nuestra memoria del decir, recordamos el movimiento del decir según nuestra memoria de acuerdo a determinados fragmentos, ciertas partes que nos resultaron relevantes o llamaron nuestra atención, pero no retenemos todo el decir, para retener todo el decir, necesitamos grabar y luego transcribir a modo de obtener que fue lo dicho.
Es algo que tenemos tambien en cualquier forma de retención de una experiencia, unas fotografías, por ejemplo, que tomamos de una ocasión vivida, luego es lo que tenemos de lo vivido, en el campo del arte, ello fue el centro de atención por un lado del arte procesual por el otro de fluxus y el performance, este último venia junto a la pregunta sobre la documentación, es decir, a como captar en una representación para un tercero que no vivió la experiencia, la repetición de lo que aquella fue cuando ya no es en un plano representacional que sea reconstructivo respecto a lo que fue de alguna forma, secuencias de fotografías, por ejemplo.
Ahora bien, hay en lo que Gabriel y Daniel se han propuesto algo más que solo un dilema relativo a la memorización de un proceso, la pregunta es esta, porque el libro que ellos editan se inclina y define hacia convertirse el mismo en una modalidad en términos de diseño de lo que de por si ocurre en el proceso creador, por un lado, porque es el modo que ellos tienen de que el libro mismo memorice, retenga o documente el proceso de su conformación como libro, pero por otro lado, porque en tanto los contenidos internos del libro en términos de lo que los ensayos y escrituras dicen, se refiere al proceso creador, es de suponer que el libro que contiene ese material conceptual, devenga el mismo como libro en coherente respecto a ese contenido
Lo que ellos se están planteando con ello se refiere al hecho de que la forma del libro, a nivel formal, en su estética, sea coherente con su contenido, dado que este último es de por si en el nivel del decir altamente referente al proceso creador y dado que al mismo tiempo este último incluye no solo ensayos que discuten el proceso creador sino creadores que vierten expresiones en torno a sus experiencias en el proceso creador, es de suponer que el libro como un todo en su forma ilustre este dilema.
El dilema, sin embargo, que ellos están trayendo al primer plano, no es el mismo ya únicamente sobre el proceso creador, sino antes bien sobre su memorización, sobre su inscripcion, sobre el modo de su ser forma, si el proceso creador es de por si sincrónico y responde a una temporalidad y espacialidad simultánea, pues el libro que contiene los textos que lo versan o lo discuten, debe el mismo volverse un ejemplo de cómo ello funciona a través del proceso de edición, diagramación, explanada de los textos, ilustración gráfica, y desarrollo visual y de imagen a lo largo del libro.
Ahora bien, no tendría por qué ser asi. Ambos podrían ofrecer a una serie de textos sobre el proceso creador la forma convencional de libro contenedor de textos perse a que el contenido de estos sea el proceso creador, el decir.
Porque pues escogen la experimentación en términos de diseño tratando de que la relacion entre lo textual escrito y lo visual plástico adquiera en el libro la misma relacion que esa relacion tiene entre lo dicho y el decir en las artes visuales.
Esto tiene en mi consideración dos implicaciones, una de ellas es epistemológica y ética, epistemológica porque ambos como editores se posicionan en la filosofía del lado de esta última como letras, como literatura, como imaginación, como creación, como poiesis, etc., buscando incluso que tenga correlatos con el arte visual, por otro lado, este fenómeno remite a un concepto que mencionaba antes y no ha sido muy trabajado pero que merece aquí atención, me refiero al concepto de enactuacion, que es una enactuacion?, intento explicarlo
Hemos visto antes que es un embodiment –encuerpamiento o hacer cuerpo, hay sin embargo algunas acepciones semánticas del concepto de embodiment que no hemos visto aquí porque se salen en cierto modo del tema en cuestión pero que le reservaremos una nota.
Una enactuacion es sin embargo algo muy distinto de un embodiment aunque se parecen y corresponden a cuestiones que se relacionan, tanto más o menos como emparentadas pueden estar por ejemplo la metáfora y la metonimia, la sinécdoque y la alegoría, son sin dudas lenguajes figurados distintos uno del otro, pero todos se refieren a translaciones del sentido, los llamados tropos.
Un embodiment es el modo en que algo hace cuerpo, una enactuacion es el modo en que una cosa es actuada en otra, por ejemplo, Gabriel y Daniel al diseñar su libro experimentalmente enactuan en el cuerpo del libro, en su forma, la relacion entre forma y contenido que se da entre lo dicho sobre el decir y la forma en que se dice, enactuan en el modo del cuerpo libro o del libro cuerpo-corpus, la relacion entre forma y contenido que se da en lo que ese libro contendrá dentro suyo, si es que podrá hablarse aquí de un adentro en tanto es posible que en la experimentación formal sea relativizada la idea de que el libro es un contenedor con un contenido interno, indudablemente tendrá un contenido interno, los textos que en el mismo serán incluidos, pero según sea el nivel de experimentalidad que exploren entre lo visual o gráfico y lo escrito, esa relacion puede ser performada y el adentro ser tratado como un afuera en tanto la forma exterior del libro ser en realidad su contenido o su adentro
Si lo dicho en el decir de los textos incluidos se refiere en su semántica –nivel del sentido—al proceso creador—es decir, a la forma y el como del decir, y el libro en que ello ha de compendiarse adopta la forma de ese contenido y el contenido de esa forma el libro mismo pudiera transformarse siendo un objeto como cualquier otro libro en términos físicos en, desde el punto de vista semiótico, es decir, como fenómeno de comunicación para el lector y como fenómeno semántico de sentidos, al nivel conceptual, en un paratexto, en un architexto, en un transtexto o en un hipertexto, si su formalismo viene a ser como una acotación, una nota al pie, una cita, veamos pues de qué modo lo hacen porque según sea de una o de la otra---y hay que decir que ya juegan desde el anteproyecto con la disolución de la relacion entre lector y espectador--puede derivar en una cosa o la otra con sus diferencias
Que es pues enactuar, enactuar es actuar algo que no conforma de por si una acción autonoma sino que actúa otra cosa generalmente una teoría, un principio lógico, una pauta –patters--o determinados aspectos de sentido de un texto otro en una actuación, la noción de actuación viene a subrayar aquí que no se presta atención tanto al cuerpo que se da o se busca en ello, sino a la acción que ello presupone, asi mientras desde el punto de vista físico del cuerpo tangible del libro Gabriel y Daniel, aunque tambien la novia de Gabriel quien es la diseñadora, exploran un embodiment of the saying, un cuerpo del decir, o un encuerpamiento del decir que analizábamos antes, buscar a la forma del libro el cuerpo o el corpus que como forma corresponda al decir como el contenido de lo dicho, es decir, a la forma como contenido del contenido, desde el punto de vista de la acción que realizan, ellos enactuan, es decir, ellos actúan el libro en un modo que toma como pauta –pattern--lo que ocurre entre el decir y lo dicho en el contenido de un libro cuyo contenido es la forma haciendo de ello mismo la forma del libro, es decir, enactuando el contenido del libro en su forma
Que puede enseñarnos todo esto sobre el proceso creador?, seria aquí la pregunta.
Ello dependerá de cómo lo hagan en términos formales pero pienso que en general puede anticiparse por un lado que se trata de un dilema ético que remite a lo que entendemos como critica de la representación o límites de la representación—algo que puede definirse como la evocación en alternativa a la representación o como solución frente a los límites de esta última--, dilema que se les plantea a ellos en tanto compendiadores, editores, coordinadores, y de acuerdo al evento que discutíamos antes curadores, pero que respecto al proceso creador ha sido siempre crucial, como decía antes, del mismo modo en que la experiencia presupone lo vivido y lo memorizado, el proceso creador como en general el proceso, nunca ha podido ser tratado sin la inscripcion, sin la memoria en que se inscribe y que más o menos lo reconstruye, lo recuerda, lo evoca, lo documenta o lo refiere.
Notas
Se habla tambien de encuerpamiento, o embodiment en referencias al corpus en que deviene una determinada racionalidad, por ejemplo, podemos decir que un computador es el embodiment –el hacer cuerpo o devenir cuerpo de los conocimientos de informática y cibernética que lo crean y atraves de los cuales ese computador opera, lo cual asemeja la noción desde un lado positivo a lo que con un sentido más crítico seria la cosificación a que se refiere habermas el hecho de que la racionalidad tiende a cosificarse en objetos, desde esta perspectiva se ve más claramente su diferencia con la enactuacion en tanto el computador no actúa ese corpus de teorías de la cual es un cuerpo, no lo enactua, para que haya enaccion tiene que darse una acción un actuar en el que como en todo actuar hay decisión, pero donde cuando trata de ser explicado ese actuar como acción no puede ser explicada por lo que ella es en sí misma autónomamente como forma de actuar, el modo de actuar, en la enaccion actúa algo que esta fuera de ella misma en su autonomía de acción, la acción o actuación del actuar tiene origen, causa y finalidad propia autonoma que explican la performance, a diferencia de ello, la enactuacion, se explica por la relacion de la acción con algo que está afuera de ella y que ella repite, en este sentido la enaccion es una forma de repetición, poníamos el ejemplo de cómo Gabriel y Daniel enactuan desde el momento en que deciden que un libro que será sobre cosas dichas que se refieren al decir, es decir, a la forma, sea como libro en su forma, un cuerpo del evento de decir, ellos enactuan con la forma del libro la relacion entre forma y contenido que se da de por si en el contenido interno de ese libro.
Bibliografía
Deleuze Gilles, sobre serie y serializacion, en Lógica del Sentido, Paidos, tambien en The Logic of Sense, Columbia university press
Derrida Jacques, A Certain Imposible possibility of saying the event, --una cierta imposibilidad posible-- de decir el evento, en Los mil y un textos, editado por Desiderio navarro
Hernandez San Juan Abdel, La Dialéctica de la evocación
Comentarios
Publicar un comentario