The model of united states multiculturalism

 



The Model of United Sates Multiculturalism

©By Abdel Hernandez San Juan


´  La respuesta a la pregunta que es la cultura está aquí supuesta y expresa ella posiciones disimiles epistemológicamente que es necesario ventilar, cuestiones pocas veces conciliables en términos de los parámetros y puntos de referencia que son tomados en la elaboración de teorías de la cultura y antropológicas, pero si en algo parecen estar de acuerdo los distintos enfoques es en que ningún tratado o desarrollo teórico, axiológico o critico que se proponga el concepto de cultura puede ser desarrollado, ni en teoría del lenguaje, ni en ciencias de la educación, ni en análisis directos sobre fenómenos considerados culturales, sino se establece con precisión a que concepto de cultura nos estamos refiriendo, cual es el concepto de cultura sobre el cual descansa o en el cual se apoya una determinada elaboración teórica o crítica respecto a esta. 

  Por otro lado, a pesar de la variedad de supuestos sobre el concepto de cultura en que pueda basarse una u otra elaboración sobre la cultura, los distintos puntos de vista tampoco pasan por alto que cualquier abordaje de fenómenos culturales supone precisar a qué y sobre cuales aspectos específicos, o puntuales se recorta, delimita o discierne un abordaje dado en su relación a un concepto de cultura más amplio. 

  El concepto de cultura más amplio contempla la respuesta a preguntas ultimas sobre que es la cultura en tanto como un todo esta abarca las distinciones más generales que distinguen a un conglomerado lingüístico de uno natural, tecnológico y social, y a los modos de relación de esa formación lingüística con aquel conglomerado tecnológico y social,  supone un conglomerado lingüístico en su relación a un conglomerado social, citadino, metropolitano, urbano, así como la relación de ese conglomerado lingüístico con conglomerados tecnológicos y económicos, no desdeñando también sus relaciones a conglomerados suburbanos y rurales. 

  El concepto más general de cultura se relaciona a preguntas ultimas pasando a ser la pregunta que es la cultura tan ultima como que es el lenguaje, que el ser, que es el espacio o que el tiempo, este incluye el lenguaje, la educación, la transmisión social y la reproducción de el conocimiento social por medio de la educación y los medios de la información, la tecnología y la comunicación, abarca también la economía, los sistemas y repertorios de valores relacionados tanto a esa economía como a la sociedad en su conjunto contemplando también el acervo, el repertorio de experiencias, e incluye hábitos, costumbres, tradiciones e idiosincrasias, dentro de este amplio conglomerado de aspectos que el concepto de cultura contempla, concepto de cultura que definimos aquí como un concepto relativista cultural respecto al cual la etnicidad y la raza son solo dos aspectos puntuales y respecto a los cuales nuestro concepto de cultura se distingue y separa.     

  El multiculturalismo en Estados Unidos que he tomado como parámetro para mis ejemplos anteriores, el supermercado de 30 pacillos, eso que vivimos en la vida social, urbana, económica, citadina, tecnológica y comunitaria como multiculturalismo se relaciona con los primeros aspectos que antes vimos relativos a un concepto general y amplio de cultura relativista cultural el mismo. No significa esto que el concepto de  multiculturalismo en Estados Unidos en tanto contempla un fenómeno de multiculturalidad, no sobreentienda, en el mismo modo en que el concepto más amplio de cultura los presupone implícitos, aquellas acepciones, significa que sin un concepto amplio relativista cultural de cultura en la base misma del concepto de multiculturalismo que contempla al primer plano los principios sociales, comunitarios y económicos generales sobre los cuales se basa la convivencia social y económica de varios acerbos, experiencias y tradiciones, el multiculturalismo no sería posible como convivencia multiétnica. 

  El multiculturalismo en Estados Unidos supone la coexistencia,  convivencia y mutuo compartir dentro de un concepto más general y amplio de cultura que supone ciudades, comunidades y mercados, de culturas definidas estás de acuerdo a sus acerbos, tradiciones e idiosincrasias, las cuales conviven dentro de una sociedad que es en su conjunto angloamericana, anglosajona por su lenguaje, el ingles, tradiciones, valores, etc, y americana por su latitud, su territorio, sus valores y mixturas de ideosincracia, una conjunción de dos matrices anglicidad y americanidad la cual forma ese mixture, esa nueva hibridación que es la cultura angloamericana, se trata pues de irlandeses, ingleses, israelíes, europeos, griegos, hindúes, árabes, asiáticos, afroamericanos, latinos presentes a nivel urbano con sus negocios culinarios, de vestuario, sus conglomerados de estilos y usanzas, explícitos por su presencia donde la vida social transcurre, automóviles, autopistas, parques, lugares de esparcimiento, restaurantes, universidades, clubes, centros deportivos, escuelas.

   Este carácter multicultural que se recoge también en la presencia intelectual y del conocimiento, comercial, en libros, autores, bibliografías, librerías comerciales y universitarias, bibliotecas, en las corporaciones americanas se expresa también el multiculturalismo, explicito con solo leer los créditos de los equipos de producción de cualquier corporación de softwere o programa de computadora, es algo relacionado con la contingencia humana, humanitaria y económica que contrae a nivel social y comunitario la globalización económica y tecnológica, es una expresión resultante de la multiculturizacion a que es tendiente la globalización transnacional económica, tecnológica y mediática ahora y aquí en el corte sincrónico del conjunto social, la tendencia de la globalización a poner juntas culturas conviviendo económica, social y comunitariamente en un mismo conglomerado humano, permeándose unas a otras en mercados libres dentro de una sociedad en su conjuntos angloamericana, no es pues un concepto relativo al proceso de formación de una etnicidad concreta. 

   El concepto relativista cultural de cultura es imprescindible para entender el multiculturalismo en Estados Unidos ya que sin un concepto relativista de cultura, que relativize lo que es una cultura en favor de aquello que las relaciona, las comunica y las saca de sus supuestas esencias, el multiculturalismo estado unidense no sería lo que es, este requiere el que una cultura pueda vestir y comer como otra, culturas en el mercado, el que puedas y debas comer hoy griego, mañana hindú, pasado mañana árabe, la semana siguiente tailandés, y la próxima  irte de compras y poner tu hogar al estilo de la cultura que escojas, como si deseas vivir en estados unidos en uno de esos estilos por el resto de tu vida, tu la tienes llena de atuendos mayas, por ejemplo, puedes vivir como un árabe sin serlo, como un griego, un hindú, o al estilo americano. Sin un concepto relativista de cultura esto no sería concebible.

   El Multiculturalismo estadounidense, relativista cultural, relativiza las culturas entendidas como esencias estancas o dadas de una vez y por todas en un solo modo, al mismo tiempo propicia que se permeen mutualmente a las ves que también las promueve. El resultado se expresa, en términos de ciudades, mercados y comunidades tanto para el que vive en estados unidos como la impresión de una sociedad en la que conviven una variedad de etnias, como conglomerados multiétnicos. 

  Es un concepto de antropología cultural y social que engloba bajo una concepción relativista cultural de un concepto más amplio de cultura la coexistencia de varias culturas en un mismo conglomerado social, comunitario y económico aquí y ahora angloamericano, no un concepto de etnología que se refiera a procesos relativos a la formación de una determinada etnicidad. El espacio y el tiempo del multiculturalismo angloamericano en Estados Unidos es el mercado libre, la ciudad y los espacios comunitarios estado unidenses, el espacio y el tiempo de los conceptos etnológicos, como por ejemplo, aquellos de mestizaje y la creolizacion es el árbol genealógico de una etnicidad donde los elementos de relación interracial e intetnico están contemplados según un fenómeno se mira por su árbol genealógico.Se trata pues de conceptos que refieren cosas diametralmente distintas. 

   El multiculturalismo estado unidense es una forma del proceso de globalización, el es como la globalización económica misma que lo genera, transnacional, transetnico y transcultural, esta insertado en estados unidos como parte de su realidad económica y social globalizada pero esta superpuesto, diseminado por fragmentos, redistribuido y proliferado a todo lo largo y lo ancho de la geografía económica y urbana del país, sin formar parte de la etnicidad nacional. Habría pues que distinguir entre aquellas etnias que participaron en el proceso de formación de la etnicidad en Estados Unidos que podríamos llamar oriundas, aunque su procedencia fuese en principio dada por antiguas emigraciones, y el fenómeno actualmente llamado multiculturalismo el cual es no solo posterior, sino que es además moderno y se distingue considerablemente de aquel proceso anterior por recoger procesos de convivencia cosmopolita de grupos sociales que están insertados en la realidad social estadounidense como yuxtaposiciones, expresión de la globalización económica y tecnológica integrados en mercados multiculturales que no formaron parte de aquel proceso oriundo a fenómenos de mixaxion interétnica e interracial que dieron al traste el sentido de la nación. 

   Uno es transnacional y global, lo opuesto a lo nacional, el otro es nacional, uno es actual, moderno y contingente en términos tecnológicos y económicos, multiculturalidad, el otro es antiguo, oriundo y nacional. El concepto de transculturación, sin embargo, puede ayudar a comunicar la disimilitud de referentes que según los conceptos antes vistos, multiculturalismo en Estados Unidos, en un lado, y mestizaje o creolizacion en el Caribe y América latina, resultan diametralmente distintos ya que son transculturales las consecuencias que se derivan de la comunicación intercultural tanto en dinámicas Estado Unidenses que suponen procesos actuales de contingencia tecnológica y económica de corta data, como en dinámicas de creolizacion o mestizaje caribeño y latinoamericanos que suponen procesos antiguos relacionados a etnicidades oriundas de larga data. 

   Después de décadas de un neoliberalismo gracias al cual, debido a su lenguaje económico, humano general y relativista cultural tendiente a lo que generaliza en la globalidad y por lo mismo comunica a los hombres, lo humano en vez de lo étnico, lo planetario en vez de lo nacional, los ecosistemas en vez de las culturas,  los americanos estuvimos por primera vez juntos, entre colegas de la alta academia teórica la tendencia en años recientes en detrimento del neoliberalismo solo podemos comprenderla desde Estados Unidos, en el sentido de los estudios etnográficos comparativos, como un fenómeno similar al fundamentalismo islámico con lo cual no pretendo acepciones peyorativas respecto a valores del mundo islámico, sino subrayar la generalidad de una culturalidad que tiende a posicionarse desde supuestos fijos de esencialismos identitario culturales que se cierran sobre sí mismos como etnicidades alrededor de ideologías supuestas a esos esencialismos volviendo el presente social, con su simultaneidad sociológica, supeditado a encomiendas centurianas, las dinámicas del presente social, justificadas como encomiendas de los antepasados e impuestas sobre las nuevas generaciones biológicas como deudas eternas. 

   Lo identitario cultural como modo de ver y tratar las culturas es aporetico y catastrófico cuando más allá de la presencia heterogénea de culturalidad en las idiosincrasias societarias, es llamado por la representacionalidad o traído al primer plano en los modos de dar o tratar con las totalidades, allí donde pretende generalizarse mas allá de su apogeo en el nivel comunitario y societario, para devenir estandarte representacional que media en un modo de relación, diplomacia o comunicación que pretenda totalidad, deviene estandarte de aquello que separa y divide, la americanidad del sur de hecho, en ocasiones, allí donde prima el fundamentalismo cultural, tiende a no contemplar como inclusiva la americanidad del norte estadounidense. 

   El concepto de relativismo cultural surgió y se desarrollo inicialmente en el campo de la crítica literaria europea, en los estudios de lingüística comparada y filología que desde la escuela de royal hubieron de discernir invariancias estructurales, formales y de generalidad de reglas respecto a las relaciones entre forma y cultura, lenguaje y naturaleza, generalidad y especificidad, adquiriendo luego, a propósito de la semántica, la polisemia interpretativa, espacio del pluralismo, la heterogeneizacion y alta diferenciación del lenguaje y sus relaciones, un amplio alcance en ámbitos de socioculturalidad, es un fenómeno inicialmente europeo que adquirió luego una estabilidad e invariabilidad axiológica y estructural suficiente como para aplicarse con significativa acertividad, a experiencias lingüísticas y sociales muy distantes en el planeta. Es un concepto que supone la relación entre lenguaje, naturaleza y cultura, el cual luego se extiende dada sus invariancias estructurales, lógicas y formales a acepciones de generalidad cultural que pueden suponer la extensionalizacion de un concepto o un axis de conceptos a los cuales vienen implícitos una respuesta de generalidad a la pregunta, que es la cultura y al responder que es esta, responder quienes somos, quienes hemos sido y quienes podríamos ser.

. Que es el islamismo?. Es posible avanzar un análisis no ya solo del relativismo cultural y el fundamentalismo islámico por lo que estos son respecto a la cultura, sino incluso, hacer una pesquisa de cómo, a lo largo de las últimas décadas en la misma Europa, determinados autores se han inclinado en un sentido o el otro y cuáles son los supuestos implícitos en teoría del lenguaje a estas cuestiones, de modo que al decir fundamentalismo islámico, como al decir relativismo cultural no solo y no en el primer plano me estaré refiriendo a un fenómeno de latitud geográfica como el islamismo por todos conocidos en el medio oriente, del cual por supuesto, proviene este concepto, sino que estaré refiriéndome a esas reglas de generalidad sobre relaciones entre lenguaje, forma, naturaleza y cultura que como el campo del concepto de relativismo cultural, aquel de fundamentalismo islámico supone. 

   Esta extensionalidad axiológica facilita avanzar una serie de análisis de carácter  sociológico tomando a Max Weber como principal punto de partida y luego etnográfico.       

  Que es el fundamentalismo islámico consiste en que una estructura social de racionalidad en la cual se basa la reproducción social incluyendo todos los planos de esta, lengua, religión, educación y transmisión desarrolladas de acuerdo a la evolución de la racionalidad de las estructuras sociales de occidente, la separación de ciencia, religión, moral y arte, la división social del trabajo, la especialización y el desarrollo técnico y tecnológico, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, procedentes todos de occidente en las estructuras de esa sociedad, el estado, las relaciones entre economía y sociedad, las estructuras morales de reproducción en la familia, la ciudadanía en la polis, el derecho natural, el derecho civil y el derecho jurídico, son apropiados por una instancia de poderes carismáticos que basan su popularidad en la apelación a la raza y la etnicidad entendidas desde el punto de vista de los ancestros, es decir, según el árbol genealógico de larga data de una etnicidad, las razas que participaron en su conformación.

  Las estructuras de racionalidad occidentales son entonces apropiadas en nombre de esa racialidad y etnicidad, devolviéndolas contra occidente, no se trata pues de la simple idea de apropiación de una estructura de racionalidad, sino del nombre en el cual esa apropiación es desarrollada, apropiación que en el nombre de la ideología de la esencia de esa etnicidad y esa raza, como una esencia que se considera por encima de tales estructuras, aunque estas lo sean respecto a lo humano en general estructuras por su racionalidad, y por lo tanto a las cuales las estructuras mismas han de quedar supeditadas.

  El relativismo cultural se centra en la estabilidad propia a la racionalidad de esas estructuras de racionalidad y sus formas, y por lo tanto, como decía, desarrolla un concepto de cultura que no pone al primer plano etnicidad y raza, de hecho, el relativismo cultural es posible precisamente porque puede abarcar en su generalidad todos los demás ámbitos que competen a la cultura, sin necesidad de remitir o reducir la cultura a raza y etnicidad, prioriza la generalidad de esa racionalidad y por lo mismo establece como humanitario ese principio de generalidad.  

  El fundamentalismo islámico es lo opuesto, la ideología de una esencia asignada a la raza y la etnicidad, instaura ella misma un poder carismático, como el poder de los ancestros de esa esencia el cual tiene por misión la encomienda de esos ancestros, apropiar esas estructuras a las esencias de esa etnicidad y racialidad a las cuales las estructuras mismas habrán de quedar subordinadas.

   El poder carismático se instaura para vislumbrar, para velar por, para interdictar, para intervenir, para ventilar, para en última instancia vigilar esas estructuras de racionalidad de acuerdo a la ideología de una esencia expresada en la raza y la etnicidad, a cuyo nombre esas estructuras deberán quedar sujetas en el nombre del señor y del espíritu santo, el señor que no es aquí dios, sino el cadir del emirato, el safar, el apoderado de la herencia, el representante de la misión ancestral, quien, en el espíritu tiene que ser, por autoridad del carisma, reconocido por la prole como un espíritu santo, a esto en el fundamentalismo islámico se llama la personificación de cristo en el hombre objetivo, en el hombre mundano, el poder carismático vigila por una ideología de una esencia que la genealogía de los ancestros autoriza y respecto a las estructuras de racionalidad occidental se vuelve contra ellas. 

   Es posible esto?, subvertir las estructuras de racionalidad occidentales según la cual esa misma sociedad se reproduce en la moral de la familia y los individuos sin que semejante apropiación suponga no solo algo contra occidente sino también el mito contra la razón?, según Kristeva, californiana estadounidense en parís, francesa en Estados Unidos y Burgara emigrante en Rusia, es imposible, el mundo español y todo el que le corresponde en la lengua española es un mundo de irracionalidad. Max Weber en su sociología de la religión nos ayuda a entender como es este fenómeno, aunque sea mitológico, el fundamentalismo islámico lo explica. 

   El relativismo cultural da al traste con el hecho de que una cultura nunca puede ser totalizada desde ningún punto de vista posible o escogible, se escoge un punto de vista y se da con un resultado, se escoge otro y se da con otro resultado contradictorio al anterior los dos sobre supuestamente el mismo referente cultural, las culturas, como las leyes de la física son relativas, y nada puede aseverarse sobre ellas como definitivo en ningún sentido que no sea el relativismo cultural mismo, relativismo cultural significa así no esencia, lo opuesto a una esencia, lo contrario a elevar una ideología de la esencia a status representacional de cualquier tipo que suponga grupos o conglomerados sociales, solo el lenguaje presenta una estabilidad suficiente y el lenguaje es el mismo polisémico, plural, irreductible, interpretativo, en continuo rehacerse, las culturas son invenciones del lenguaje y cualquier modo de totalizarlas en el lenguaje quiere transferir una esencia de lenguaje, sintaxis, sintagma, paradigma, phonema, léxico, a una esencia de cultura.

   El fundamentalismo islámico es lo contrario, las sustancias de la sintaxis en un lenguaje son, en lo que a la relación de ese lenguaje a una cultura determinada respecta, lo mismo que las esencias de esa cultura y las esencias de una cultura en el fundamentalismo islámico son ideologías de la esencia respecto a la esencia de una etnicidad y una raza determinada, los lenguajes solo pueden ser expresiones esenciales de la cultura, esta última, queda supeditada a la etnicidad, la raza y las cosmovisiones a esas etnicidades relacionadas. 

   El relativismo cultural supone la creación de sociedades generales suficientemente homogéneas y convivientes como para que toda la heterogeneidad cultural concebible pueda convivir en conglomerados relativistas culturales, es decir, relativizando el que esas culturalidades sean esencias u ontos, y por lo mismo propiciando que se relacionen, se permeen, se interrelacionen, impide al establecerse como principio de relación, el que ideologías de la esencia de una de esas etnicidades se imponga sobre la demás, primero, y segundo, el que no se atengan al relativismo cultural que relativiza también su esencia como aquel que racionalmente propicia y posibilita el único modo racionalmente concebible en que heterogeneidades culturales puedan humanamente convivir. 

   De acuerdo al relativismo cultural no es racionalmente concebible un modo en que las heterogeneidades culturales puedan convivir si entre estas no se establece un principio de relativismo cultural que al relativizar cualquier esencia no da la esencia de ninguna por sobre las restantes y por lo tanto establece como racional el principio de humanidad como un principio que debe ser el mismo relativista cultural y por lo mismo transetnico y transracial, prevalece entonces, por principio, la humanidad de la etnicidad anfitriona, en USA la angloamericana, de anglisidad, Inglaterra, de lengua, el ingles, y de americanidad, el territorio con sus consecuencias en la formación de nuevas mixturas, es decir, de aquella que, al acoger  a las restantes hace posible en sus mercados libres, comunidades y sociedad, la convivencia multiétnica que, relativista cultural, propicia la permeabilidad e incluso en ocasiones la fusión, sobre todo en arte y ciencia. 

  La transnacionalización y la globalización no es pues expresión ella misma de que una nación o etnicidad se haga transnacional sobre las otras, es la expresión, como el lenguaje de las computadoras, el esperanto o los lenguajes compatibles, de una generalidad transnacional de la humanidad que se globaliza en el relativismo cultural humano general, contemplando la heterogeneidad cultural como conviviente al y gracias al relativismo cultural, no es una nacionalidad o etnicidad sobre las demás, es la contingencia de lo humano desetnizado y desnacionalizado, multinacional, transnacional, multiétnico, transetnico.

   El Fundamentalismo islámico, promulga lo opuesto, la separación inconciliable de las etnicidades y las razas, estimula así a que etnicidades y razas clamen por sus esencias en la colectividad general, su poder carismático, de hecho, se entabla para hacer valer la esencia suprema de esa etnicidad y raza como la esencia a cuya ideología de la esencia estas estructuras de racionalidad que producen y reproducen la sociedad occidental, deben quedar supeditadas, estas, por lo mismo, han de ser en última instancia devueltas contra occidente, en tanto el reconocimiento de la procedencia de estas estructuras de racionalidad que reproducen la misma sociedad en que viven, conlleva a que la esencia de esa etnicidad reconozca en tales estructuras de racionalidad que le rigen, etnicidades otras. 

   Dado que la ideología de la esencia étnica es lo que ocupa al islamismo, no importa cuán racionales sean las estructuras de que se trate en cuestión esta etnicidad no puede más que cumplir su misión ancestral, la misión de su esencia étnica, y subvertir en el nombre de su esencia, el orden de esa racionalidad aunque el precio sea la mitología, es decir el mito del profeta redentor de la esencia por sobre las estructuras de esa racionalidad, este proceso solo puede instaurarse por mediación de un poder carismático, un poder que no responda a esas estructuras de racionalidad, sino a la esencia suprema de esa etnicidad y sus razas, momento a partir del cual, el emirato, y sus templos, la mesquita, el cadir, el safar,  que es el elegido y el profeta, lo reconozca o no, tome la palabra y hable su palabra, la cual lleva a término la profecía de un ancestro, es el profeta de esa esencia étnico racial quien deberá cumplir su misión, su encomienda y regirá desde entonces como carisma autorizado a velar por esa esencia suprema, cuyo nombre es la etnia y la raza, por sobre la racionalidad de cualesquier estructura, el estado, la relación entre económica y sociedad, la educación, la separación entre ciencia, arte, religión y moral, la división social del trabajo, la especialización y la técnica, todas estas instancias de racionalidad, incluida la ciencia, son apropiados por el poder carismático que interdicta y vigila por el carácter imperecedero de la etnicidad y la raza, y promueve que aquello que es universal clamado en el nombre de su etnia y su raza, lo sea para las demás. 

   El relativismo cultural deetnifica y desracializa progresivamente al planeta, supone el relativismo cultural como la generalidad de algo que por relativista respecto a la ideología de las esencias, establece el relativismo como el principio de mutua convivencia e interinfluencia, interrelación e intercomunicación, bajo este las culturas se influyen, se fusionan y se funden progresivamente unas con otras, como en la física, estas son relativas lo que cuenta es el relativismo cultural como pauta de relación y una idea relativista cultural de humanidad, de lo humano en una acepción más amplia de cultura no remitida a lo étnico o lo racial. El fundamentalismo islámico, en su clamar por la etnificacion y la racializacion planetaria, tiende a mantener separadas las etnias y las razas y a clamar por ellas


Comentarios